Definición y causas
Es un conjunto de manifestaciones clínicas que se producen cuando aumenta el volumen del contenido endocraneal o se reduce el tamaño del cráneo o su extensibilidad.
El cráneo tan sólo es extensible en niños, hasta el cierre de las fontanelas.
Varias son las causas que pueden provocar este síndrome:
- Alteraciones de la caja craneal: que disminuyan su capacidad:
- Alteraciones congénitas:como la craneosinostosis, que es un cierre precoz de las fontanelas y suturas craneales que determina una falta de espacio para la expansión del cerebro, lo que provoca además deformidad.
- Tumores óseos: que proliferen hacia el interior del cráneo
- Alteraciones del líquido cefalorraquídeo:
- Aumento de su producción: cuando se irritan las meninges.
- Alteraciones en la circulación del LCR por la existencia de algún obstáculo entre su producción y su reabsorción. Esto da lugar a una hidrocefalia. Puede ocurrir por tumores, meningitis o alteraciones congénitas.
- Aumento de la masa encefálica: tumores u otra circunstancia (abscesos o quistes).
- Alteraciones de los vasos sanguíneos: aneurismas o hemorragias subaracnoideas.
Manifestaciones clínicas
- Cefalea: intensa, progresiva, fundamentalmente matutina, que cede mal a los analgésicos y aumenta con la tos, al realizar ejercicio físico... o con cualquier actividad que aumente la presión intracraneal.
- Vómitos en escopetazo
- Alteraciones visuales: visión doble, borrosa, escotomas... por compresión de la vena central de la retina y edema de papila óptica.
- Alteraciones de los núcleos del tronco encefálico: con las consiguientes bradicardia, hipertensión arterial, ritmos respiratorios patológicos...
- Nanifestaciones neurológicas: de cualquier tipo. Las más típicas son demencias, alteración de la marcha, incontinencia urinaria o parálisis de pares craneales.
- Si la hiperpresión no se remedia se producen obnuvilación y somnolencia, pudiendo llegar al coma. Además, si las fontanelas no se habían cerrado, éstas suelen quedar tensas.